¿CUÁL ES EL POZO EN EL QUE SE ENCUENTRA GUATEMALA?
- Leslie Rivera de Valiente

- 13 nov
- 15 Min. de lectura
Actualizado: hace 5 días
Primer discurso del Evento Político ¿Qué hacer y qué no hacer para sacar a Guatemala del pozo? - Ciudad de Guatemala, 12 de noviembre de 2025
Por Leslie Rivera de Valiente
Muy buenas tardes estimados guatemaltecos es un gusto poder compartir esta tarde con ustedes, antes de iniciar mi ponencia, quisiera felicitarles por atreverse a venir, sabemos que esta ha sido una decisión complicada de tomar, ya que, bajo las circunstancias guatemaltecas, sino es el tráfico, el día o la hora, el factor económico o simplemente la falta de ganas de activar políticamente; hacen que repensemos el venir a actividades de corte político. Claramente esos factores no fueron impedimento para ustedes, así que nuevamente felicitaciones y bienvenidos.
Deseamos que las siguientes disertaciones sean de su agrado, y les ayude a ver la realidad y cómo cambiarla. A propósito de hoy 12 de noviembre, se cumple un mes de la celebración del día de la hispanidad o día de la raza, como solemos llamarle; se cumplieron 533 años en conmemoración a la llegada de las naves españolas al continente americano, y del descubrimiento de un nuevo continente para Europa.
Celebramos el entronque del continente hasta entonces aislado de Occidente, y también la extensión de la lengua española, que sigue uniendo a los distintos pueblos de Centro y Sudamérica. Ambos aspectos se encuentran entre los más trascendentales y benéficos de la historia universal; y sin duda la lengua española es el mayor y mejor aporte entregado por España al acervo común de la humanidad.
Pero por otro lado lamentamos que haya venido una España de la inquisición, una España de la prohibición de libros científicos, con un alto índice de libros prohibidos, una España de la sumisión al rey, a la aristocracia y a la Iglesia Católica, la España de la intolerancia, de la incapacidad del diálogo, de la persecución del disidente, una España de conquista y reparto de despojos.
Por añadidura se instaura una cultura que ensalzaba la conquista armada, pero no el trabajo, ya que este se consideraba propio de siervos y clases inferiores, e incluso castigo de Dios. Se instaura una cultura de conquista del poder, de reparto de prebendas en la política y no una cultura de servicio público, esto derivó en el culto al caudillo salvador que aún existe, donde se espera la solución de los problemas sociales y políticos, no de un esfuerzo de la sociedad civil, sino de una persona “salvadora”, se instauró también una cultura en la que la mentira y el hurto eran pecados veniales; se instauró también una cultura en la que castas privilegiadas como el rey, la aristocracia y el clérigo estaban por encima de la ley, prueba de ello es que los reyes católicos quebrantaron lo pactado con Colón de la manera más descarada, o que las leyes de indias en beneficio de los indígenas rara vez fueron aplicadas por los virreyes, e incluso fueron totalmente contravenidas reduciendo a los indígenas a la esclavitud, se instaura una cultura preñada de violencia y nacida directamente de la acción de los conquistadores; y se entroncó con la violencia de los caciquismos indígenas ya existentes, esto explica porque en algunos lugares los españoles recibieron el respaldo de las tribus indias, que deseaban sacudirse el yugo de los imperios indígenas existentes, y solo consiguieron colocar sobre su cérvix otro yugo más. Por añadidura se instauró una cultura asistencialista que pasó del catolicismo a la izquierda, a veces sin salir del primero para entrar al segundo. Además, al instaurarse una religión que no procedía de la Biblia, sino que incluso perseguía la lectura de la Biblia en lengua vernácula, la necesidad de aprender a leer y a escribir fue menospreciada hasta el punto de que, al tener lugar la emancipación de España, no llegaba al 10% la tasa de alfabetización en Latinoamérica, taza lamentable compartida con la misma España.
Al día de hoy, es hora de reconocer todos y cada uno de esos pecados históricos de pésimas consecuencias y apartarnos de esa cosmovisión que tanta sangre, dolor, ignorancia y miseria nos ha ocasionado durante siglos. En nuestra América Latina abundan los diagnósticos sobre todos los males que nos aquejan, bien sean de naturaleza política, económica o social, sin embargo estos diagnósticos siempre resultan ser infructuosos. ¿Por qué pasa esto? Una de las razones es que la discusión se centra siempre en los síntomas, pero jamás en la enfermedad. Imaginemos a un paciente con problemas de adicción, cualquiera sabe que la falta de drogas le causará síndrome de abstinencia y sufrimiento. La solución más rápida para lidiar con este sufrimiento es darle acceso a más drogas, pero eso no curará la adicción, sino que calmará el síntoma más urgente. La verdadera enfermedad, la adicción, seguirá deteriorando al paciente.
En pocas palabras, es peligroso confundir las causas de las enfermedades con sus síntomas.
A continuación describiré los síntomas ya muy conocidos, pues los vivimos en nuestro día a día, y negarlos resulta irracional.
El crimen desatado e impune, recientemente acribillaron con armas de grueso calibre a plena luz del día a un ex candidato a alcalde del Tejar Chimaltenango y a una mujer que lo acompañaba, habrá quienes digan, en algo estaba metido, pero pregunto yo, ¿será esa la forma de hacer justicia?
La pobreza es rampante, más de 3.6 millones de guatemaltecos viven en el extranjero, principalmente en Estados Unidos. Todas estas personas salieron a buscar oportunidades que Guatemala no les da.
La histeria anticorrupción, mientras el gobierno siga usurpando las funciones que le competen al ciudadano guatemalteco, la corrupción será cada vez más grande e imposible de contener.
El narcotráfico, un lastre que venimos arrastrando desde hace ya mucho tiempo, en la fallida guerra contra las drogas; nosotros ponemos a los muertos y proveemos drogas para Europa y Norteamérica
Las instituciones ausentes o mal establecidas, el gobierno pierde el rumbo entrometiendo y estorbando al ciudadano cuando no se centra en sus 3 únicas funciones, descuida lo que realmente debe hacer que es, impartir Orden, ejercer la Justicia y velar por la Infraestructura de calidad.
Las economías en crisis recurrentes y en crónica recesión, sucede al tener la economía intervenida dando privilegios a unos por encima de otros, como si hubiesen ciudadanos de primera y segunda categoría.
El desempleo galopante, las faltas de oportunidad mayores aún, y esto no porque el gobierno debe crear las oportunidades, sino porque debe quitarse de en medio y no estorbar, basta con ver la gran cantidad de trámites que hay que librar, para poder crear una empresa, poco más de 95 días para que una empresa finalmente sea autorizada, y eso sin contar los gastos que cada trámite conlleva.

Pobreza en Guatemala (imagen tomada de correo. ca )
La educación por demás deficiente y adoctrinadora, la poca atención médica disponible, Y las jubilaciones y pensiones miserables. Por décadas se han aplicado “remedios” ineficaces, o “cuidados paliativos”.
Como dice el sabio refrán “El que mucho abarca poco aprieta” hemos pasado de gobiernos de derecha mala, con privatizaciones parciales, mal hechas y tan solo cosméticas, a las leyes laborales, y/o reducción de las tasas de interés en los bancos.
Y otros por parte de las izquierdas, como aumentos del salario mínimo, controles de precios, estatización de servicios basados en una falsa gratuidad, y aumentos de impuestos.
El verdadero mal es mucho más profundo, pero pocos se atreven a darle nombre a la enfermedad, y esta se llama: «ESTATISMO».
A esta razón con un gobierno estatista, con un enorme número de funciones, poderes y recursos, estamos cada vez más hundidos en lo que hemos denominado el Pozo, es aquí donde nos encontramos, en un estado permanente de desorden, caos y opresión.
Nuestros problemas no son Bernardo Arévalo y compañía, llámese Semilla o Raíces, tampoco es la corrupción, Estados Unidos el CACIF o el narco. Estos son meros frutos del ESTATISMO bajo el que vivimos los guatemaltecos, porque hemos sido irracionales al ser antipolíticos, partido fóbicos y con aversión a la democracia, por tanto es difícil discernir entre el bien y el mal. Los influencers y los pseudo analistas aparecen en muchos medios de comunicación y redes sociales, diciéndonos que ya no existe más Derecha e Izquierda (claro porque ellos mismos aplican políticas de ambas corrientes filosóficas sin entenderlas y a su conveniencia), y a falta de conocimiento, y razonamiento crítico derivado de la educación pública adoctrinadora, no hemos sido capaces de dilucidar la importancia que tienen los partidos políticos, y menospreciamos el hecho de apoyar al que tenga un proyecto de Gobierno Limitado, para que entonces podamos salir del Pozo, hemos hecho todo lo contrario, le hemos dejado el espacio a la izquierda, para que hagan partidos políticos por montones, lleguen al poder y nos imponen más leyes malas, nos empobrecen con más impuestos y cada vez promueven más obstáculos para la creación de partidos políticos de derecha liberal. Por otra parte, ¿qué hace la derecha mala predominante?, pues nada, porque no atisban el verdadero problema, mucho menos la única solución, por eso es mala, no quiere, no sabe, y no puede hacer las reformas profundas; RIQUEZA no hay en nuestros países, y la izquierda sigue ganando elecciones, la izquierda tiene la sartén por el mango y así deciden donde podemos trabajar, cuando debemos estudiar y como curar nuestras enfermedades; definen también qué empresas gozarán de privilegios económicos bajo el pacto social mercantilista, derivado de este sistema ESTATISTA; de esta forma los empresaurios no tienen que competir en calidad, servicio o mejor precio, ¡por eso están tan cómodos! Claramente coadyuvan a mantener esta sociedad de 2 pisos, un Apartheid ¡como se hizo en Sudáfrica! Una separación entre negros pobres y blancos ricos (los de arriba y los de abajo) haciéndole creer al guatemalteco que el gobierno se preocupa por los más vulnerables, y por eso el gobierno les dará la salud, la educación y las jubilaciones. Eso sí, esto es solamente para los pobres (los de abajo), porque los de arriba pueden acceder a la salud y educación privada, gracias a los privilegios económicos. Ellos pueden ahorrar, invertir, evadir impuestos y no tener que acceder a las raquíticas jubilaciones.
Tenemos un sistema expoliador, un sistema que castiga al trabajador, al emprendedor, un sistema que favorece a unos sobre otros, en pocas palabras un sistema que aplasta a las familias, para luego romperlas y arrojarlas fuera de sus fronteras; entonces saludar con sombrero ajeno con las remesas y agregarlas a las métricas de “crecimiento económico” del Producto Interno Bruto. Y como si esto no fuera poco, año tras año debemos soportar el incremento del tamaño de gobierno, ministerios, funcionarios públicos; solo en los últimos 3 años se han contratado alrededor de 22,400 empleados públicos, más los que ya se tenían; por ende, es una carga más para nosotros a través de impuestos, presupuesto deficitario para su funcionamiento, sumiendo a los guatemaltecos cada vez en la más triste pobreza y miseria, en deudas que trascienden generaciones, en devaluación de la moneda y cada vez menos poder adquisitivo. Esto sin importar qué personaje tenga la banda presidencial o quien esté en la alcaldía municipal, porque bajo este sistema, que promueve y premia la corrupción, la inmoralidad y la compra de voluntades; la seguridad, la justicia y la obra pública de calidad brillan por su ausencia.
Todo esto ha sido posible gracias a Las Leyes Malas, escuchaste bien leyes malas que nos empobrecen, nos limitan y nos impiden CRECER de manera orgánica y de acuerdo a la capacidad y esfuerzo de cada guatemalteco. Las leyes malas son inmorales, absurdas, específicas, son muchas y muy mal escritas. La izquierda juega a la política con leyes (malas), proyectos de leyes y reformas de leyes, las derechas malas juegan POLITIQUERÍA con violencia judicial, mediática y otras violencias.

El estatismo deriva en leyes malas y estas tienen graves consecuencias en la vida de nuestras familias y en nuestra descendencia, a continuación mencionaré unos ejemplos de leyes malas y sus consecuencias:
Leyes de permisos y licencias gubernamentales: Estas aplican para cualquier clase de actividades, comercios, industrias, transportes, escuelas, etc. El funcionario elige a discreción, quién puede comerciar y quién no, esto genera corrupción como sobornos, tráfico de influencias, abuso de autoridad y privilegios.
Leyes de control de precios: Si son precios máximos, generan escasez y mercado negro; si son precios mínimos, generan encarecimiento. Por ejemplo, el acuerdo gubernativo del salario mínimo 264-2024. Esta medida no saca de la pobreza a los ciudadanos; la única manera de incrementar el nivel de vida de los guatemaltecos es a través del aumento de la productividad del país, y para hacerlo es necesario tener seguridad, justicia y obra de infraestructura pública de calidad, en eso consiste la operación de un gobierno limitado, y eso es lo que proponemos los Fusionistas.
Leyes anti monopolio: El monopolio, contrario a lo que piensa la mayoría de la gente no es una empresa grande, es un privilegio gubernamental que garantiza alguna posición de exclusividad, y en este caso ven el monopolio como una “posición de dominio”, así es como llaman al liderazgo comercial, definido así por la demanda. Por ejemplo la Ley de Competencia Decreto 32-2024.
Leyes de impuestos punitivos: Para castigar de manera específica (haciendo clasificación perversa de personas o empresas) actividades como: el trabajo, el ahorro, la inversión, la creación de empleos, la ganancia, entre otros. A estos también se les llama impuestos progresivos, el ISR, el impuesto a la solidaridad, el impuesto a los combustibles, el impuesto sobre bienes inmuebles (IUSI), el impuesto sobre bebidas alcohólicas, tabaco y cemento, el impuesto sobre circulación de vehículos, el impuesto a las herencias y donaciones, el impuesto al valor de madera en pie, las tasas y arbitrios municipales, son todos impuestos que encarecen los productos de la canasta básica y nos dejan sin dinero en el bolsillo a los ciudadanos.
Las leyes malas comenzaron su ruta en 1864, cuando Marx y Engels fundaron la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional, con sindicalistas ingleses, anarquistas y socialistas franceses e italianos republicanos. Le suceden congresos y conferencias entre 1865 y 1876 en Suiza, Bélgica, Reino Unido y Países Bajos. La Segunda Internacional se fundó en París, en 1889.
Tras el inicio de la Primera Guerra Mundial (1914) hubo rupturas y se fundó la Tercera Internacional (comunista) en 1919. En este año emergen la Sociedad de Naciones (SDN) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La Cuarta Internacional se fundó en 1938, pero el asesinato de Trotski en 1940 significó un duro golpe. En 1945 se fundó la Organización de Naciones Unidas la cual, desde entonces, ha inspirado las leyes malas.
Para ganar más y vivir mejor debemos acabar con el socialismo y transitar al capitalismo para todos. A ese fin necesitamos derogar esas miles de leyes malas, empezando por la madre de todas: la Constitución, y cientos de acuerdos y tratados internacionales. Y para ello necesitamos un Proyecto de país, que supone un partido político completo, sin líderes mesiánicos ni caciques. La constitución que los fusionistas proponemos es el marco legal que pone límites al gobierno, no una declaratoria de políticas públicas, ¡como lo es hoy!

Constitución Política de la República de Guatemala en el Hemiciclo Parlamentario del Congreso de la República (tomada de aztecaguate . com)
¿Por qué decimos que la Constitución es la madre de las leyes malas?
Revisando el capítulo II del título II de la Constitución de la República, donde se consagran los “derechos sociales”, hoy llamados “derechos humanos”, lo que hacen es atentar contra la vida, libertad y propiedad, que sí son los derechos naturales dados por nuestro Creador. Se podría decir que el sistema político y económico predominante en Guatemala, “algo” ha creado de riqueza, pero lo cierto es que en términos generales, ha hecho que la brecha sea cada vez más distante entre ricos y pobres, que la brecha de la pobreza se mantenga en franco crecimiento, el caso de la migración irregular es uno de los síntomas claros de que la constitución no prescribe las condiciones adecuadas para la prosperidad. Por ejemplo.
Leyes sobre la Familia
Regula y establece la unión de hecho, igualdad de los hijos, adopciones, acciones contra causas de desintegración familiar, protección a menores y ancianos, minusválidos, maternidad y matrimonio. Deberemos preguntarnos: ¿es en realidad ahí donde debe de estar metido el gobierno? ¿Son esas las funciones naturales del gobierno?
Leyes sobre la Cultura
Se regula y establece la identidad cultural, la protección e investigación de la cultura, patrimonio cultural, protección al patrimonio cultural, protección al arte, folklore y artesanías tradicionales, derecho a la expresión creadora. ¿Somos un país más culto porque el gobierno interviene en la cultura?
Leyes de Educación
Se regula y establece la libertad de educación y asistencia económica estatal, educación obligatoria, alfabetización, sistema educativo y enseñanza bilingüe, obligaciones de los propietarios de empresas y del magisterio. ¿Será función del gobierno la de educarnos? o ¿es que el adoctrinamiento le conviene más al sistema y por lo tanto a los politiqueros, para que sigamos agachando la cabeza?
Esta realidad NO se reconoce porque la derecha mala confunde con sus distintas vertientes, la mercantilista, la politiquera, la conservadora (en el mal sentido de la palabra) y la libertaria, confunde porque son ignorantes, por lo tanto incongruentes, revanchistas y mediocres; defiende a capa y espada una constitución, que hoy nos mantiene en un continente tercermundista, de casas de latón, por eso le llamamos “América Latona”.
Las elites más sofisticadas abogan por una “estabilidad macroeconómica” pero esto no significa una mejora en la vida de los guatemaltecos. Enarbolan y agradecen al Banguat por la “estabilidad en el tipo de cambio”, sin embargo 6 de cada 10 guatemaltecos viven en la pobreza. No importa si calificadoras como Fitch Rating nos califiquen BB+, esto no se traduce a más y mejores oportunidades. Definitivamente NO ESTAMOS EN TODO.
¿Cuántas veces nos han estafado? como seres humanos falibles que somos, nos pueden engañar algunas veces, pero no les parece que ya han sido décadas de engaño y estafa política, ¿por qué nos estafan una y otra vez?, con cada candidato presidencial hay un tiempo de romance, pero eso no dura mucho. Una vez llegan al poder, caen de la gracia de sus votantes, a menudo se escucha, ¡que arrepentido estoy de haber votado por este tal o cual fulano! Esto sucede por ignorantes y perezosos. Explicado en la Biblia: “El alma del perezoso desea, y no alcanza; mas el alma de los diligentes será prosperada” Proverbios 13:4 “El deseo del perezoso le mata, porque sus manos no quieren trabajar” Proverbios 21:25 el perezoso siempre busca excusas para no hacer nada. Otro ejemplo claro, “ya todo está arreglado por George Soros y la agenda globalista 2030”, ya nada podemos hacer, todo está ya decidido dicen. Otra excusa del perezoso, los Fusionistas somos antiglobalistas, y por eso no activamos políticamente. El perezoso odia el esfuerzo, y le encanta el “Ojalá”, “Ojalá Fusionista llegue un día al poder”, “ojalá América Latina deje de ser pobre”. La ignorancia y la pereza le abren la puerta a la pobreza, debemos tener claro que, sin esfuerzo, trabajo y disciplina no tendremos resultados diferentes, por tal razón los pueblos de América Latona tienen el gobierno que se les parece; donde prevalece la politiquería y por tanto la manía de ganar elecciones a golpe de mentiras, tales como: “el dinero alcanza si nadie se lo roba”, “el problema es la corrupción”, “en Guatemala aún se pagan pocos impuestos” o “la deuda pública es baja”.
Sin estudio es fácil creerse estas y muchas otras mentiras. El politiquero, de izquierdas y derechas malas, se aprovecha de esa ignorancia y manipula la voluntad de la gente con emotivos discursos y políticas populistas. El político de derecha buena, en cambio, dice la verdad, aún y cuando ello le cueste el rechazo. Su compromiso es con la verdad porque no entiende la política como el “arte de lo posible” sino como “el arte de hacer posible lo que es justo, correcto y necesario, por medios pacíficos, en orden al bien común”.
La derecha es orden justicia y libertad, sin orden hay caos, no puede haber justicia sin libertad, sin justicia hay injusticia y no puede haber libertad; mientras tanto la izquierda es injusticia desorden y opresión. Los libertarios, de cuño anarcocapitalista, odian al “ESTADO”, el gobierno, la democracia, los partidos políticos y en general la política, por ende, generan también caos y desorden ¡como la izquierda, de la cual proceden!
La clase media de América Latina no sabe nada del mundo. Y nada del “Occidente”, por eso se apegan a todos los “relatos” de las derechas malas, las que no hacen las reformas de fondo, que traen bienestar y enfrentarían al socialismo. Por otra parte no salen de la vieja retórica “anticomunista” de la guerra fría. Desconocen que la acción ahora está en Asia, con la “Nueva Ruta de la Seda” que se abre al libre comercio.
El pozo donde se encuentra Guatemala, es parte de la Decadencia de Occidente cada vez más visible. Funesto resultado de ideologías dañinas, inspiradas en la obra de KARL MARX, en mayor o menor medida. El capitalismo se mudo a oriente: los países de Asia, en especial del sudeste, tienen un desempeño económico superior a los de la Organización para la Cooperación y el desarrollo Económico (OCDE), y desde hace 30 años, la gente vive mucho mejor, por eso no cuestiona su política “No importa el color del gato, SI CAZA RATONES”, dijo Deng Xiao Ping. Y tomó la Vía Capitalista, aunque sin decir el nombre, para no ofender. Y si el Oeste está en decadencia, mucho más lo está su BARRIO POBRE: Latamérica. El éxito del SOCIALISMO CLÁSICO fue tan enorme que ya no hay capitalismo, al menos liberal. Por eso las izquierdas empujan el marxismo CULTURAL desde arriba, desde el PODER, en las nuevas leyes malas, del siglo XXI. La batalla no es “cultural”, ¡es POLÍTICA! No es “neo” marxismo, ni ”nueva” izquierda: es la de siempre, en su 2da fase. Firmes en control del poder casi absoluto, gracias al ESTATISMO impuesto mediante el marxismo clásico en el s. XX, ahora van por la “superestructura” cultural desde la política.
Los socialistas en el poder se casaron con las Derechas Malas (mercantilistas), deseosos de MONOPOLIOS Y OLIGOPOLIOS en economía, educación, salud y pensiones, de los que son consumidores y usuarios privilegiados, a cambio de apoyo para sus campañas electorales y propagandistas. ¿Y los Cristianos? muy ocupados con sus peleas entre denominaciones, los cristianos se replegaron y entregaron la cultura al secularismo y al estatismo. Como resultado: leyes impías, gobiernos tiránicos, sociedades sin orden ni verdad. Aceptando el dualismo, separando la fe y la vida pública. Pero Cristo no reina sólo en la privado, El es Señor sobre todo.
Los Fusionistas no rechazamos la realidad del nuevo orden Multipolar, (no la hegemonía de una nación por sobre todas) la multipolaridad es buena por aquello de los “frenos y contrapesos”: así, ninguna nación puede dictar su arbitraria voluntad a las demás.
Los Fusionistas NO continuamos con la fallida lucha contra el Narco y ¿por qué es fallida? Bajo la lógica actual estatista, si se reprime el narcotráfico sube el precio de los sobornos, estos se vuelven irresistibles para políticos, burócratas, policías jueces y fiscales, y si se combate la corrupción que esto genera, la violencia estalla, bajo esta lógica, los lugares donde hay “paz”, es porque, desde políticos hasta fiscales, están involucrados con el narco.
El pozo en el que estamos hoy es ESTATISMO, con nuestra constitución y sus leyes malas así lo confirma nuestra realidad, el dinero no alcanza, la infraestructura se cae a pedazos, la justicia ausente y mientras tanto, un montón de reos fugados de las cárceles, ¡hasta los que tienen problemas para caminar se fugan!
Para que Guatemala salga del Pozo, necesita de un Partido político que en su proyecto busque principalmente derogar las leyes malas, para dar paso a las 5 reformas y así dar paso a la gran Devolución y limitar al gobierno a sus únicas 3 funciones naturales.
SIN POLÍTICA NO HAY CAMBIOS; SIN PARTIDOS NO HAY POLÍTICA; SIN PROGRAMA NO HAY PARTIDOS, de Edgardo Menara.
Leslie Rivera de Valiente
Es una empresaria guatemalteca, profesional en política y en educación bilingüe en casa. Con habilidades de liderazgo, comunicación y negociación, en constante aprendizaje y actualización del entorno político, económico y social. Comprometida a trabajar por convertir a Guatemala en potencia mundial.



Comentarios